Guía de la República de Haití
HISTORIA
La isla Kisqueya estaba habitada principalmente por indios taínos, arawaks, y caribes también por algunos grupos de macorís y siboney. Su población era de aproximadamente unas 300.000 personas. Cuando Cristóbal Colón llego a la isla el 5 de Diciembre de 1492 le dio el nombre de La Hispaniola y comenzó con su colonización Colón le agrado la calidad del clima, el suelo y el agua asi como la hospitalidad de los indígenas que la habitaban. Sin embargo las enfermedades llevan prácticamente a la desaparición de los tainos, España entonces se vio obligada a encontrar mano de obra alternativa para realizar las labores en la Isla como plantaciones de caña, café y algodón, contratando mercantes portugueses para llevar africanos a estas tierras. La isla se convirtió en moneda de cambio en los diferentes acuerdos y tratados entre España y Francia, siendo compartida i/o cedida según el momento. Con la ocupación francesa se convirtió en la colonia más preciada de ese país, llegándose a considerar la más rica del mundo y era llamada la Perla del Caribe.
El siglo XVI experimento una etapa de gran prosperidad, cuando Santo Domingo llegó a ser el puerto más importante del Caribe. En 1697 y en virtud del tratado de Ryswick firmado con España, ella ocupa oficialmente el tercio occidental de la Hispaniola que llamó Santo Domingo. A finales del siglo XVIII, después de la Revolución Francesa en 1789 y la Declaración de los Derechos Humanos, los colonos vieron la posibilidad de conseguir la autonomía de la isla. Este movimiento provoca la exigencia de más derechos por parte de la minoría libre de color que, a pesar de conseguir el soporte de algunos miembros de la Asamblea Nacional, ven como su líder es asesinado por colonos blancos; estos hechos encienden la mecha que acaba provocando la revuelta de los esclavos negros en 1791. Jean-Jacques Dessalines comenzó la revolución haitiana con la famosa batalla de Vertieres el 18 de noviembre de 1803. El 1 de enero de 1804 se proclamó la independencia y Dessalines le devolvió su nombre nativo a "Haití". Así Haití pasó a ser la primera república en el mundo dirigida por una persona de descendencia africana.
En 1822 las tropas haitianas se apoderaron de la parte oriental de la isla de (Republica Dominicana), que no recobró su independencia hasta 1844. La gran inestabilidad política del país sirvió a Estados Unidos como pretexto para invadirlo y ejercer así un control absoluto hasta 1934. El peor momento de la historia de Haití fue con la elección de François Duvalier en 1957, conocido como uno de los dictadores más crueles, conocido popularmente como Papa Doc, que ejerció una represión salvaje, con un gran número de victimas. Después lo sucedió su hijo Jean Claude Duvalier (Baby Doc) que llevó el país a una catastrófica, hasta que fue derrocado. En 1987 se promulga una nueva Constitución, y un año después se celebran elecciones, las gana Leslie Manigat. Comienza una serie de cambios de gobierno hasta que finalmente en diciembre de 1990 se celebran las primeras elecciones democráticas y sale elegido Jean Bertrand Aristide. Este sufre dos intentos de golpe de estado, uno sin consecuencias, pero el segundo, dirigido por Raoul Cedras, le obliga a irse al exilio. La OEA no reconoce el gobierno militar de Haití y decreta el embargo comercial para obligarles a aceptar de nuevo a Aristide.
El año 1994 los Estados Unidos envían tropas al país para reinstalar a Aristide, que deberá aceptar las condiciones de un pacto que limita su margen de decisión y no puede presentarse a la reelección. El año 1995, cuando se cumplen los cinco años de mandato, Aristide abandona el cargo y accede al poder René Preval. Bajo este gobierno empieza una etapa de mejora (reducción de la inflación, bajada de las tasas de paro, etc.) pero no consigue que estas mejoras tengan ningun beneficio al ciudadano de a pie o por lo menos ellos no las notan y se genera un gran descontento finalizando con varias huelgas generales. Diferentes primeros ministros ocupan el cargo en abril de 1997, con la polémica creada por la poca claridad y fiabilidad de los resultados de la primera ronda, de las elecciones legislativas parciales, la situación se agrava. La OPL (Organisation du Peuple en Lutte) principal grupo parlamentario de la oposición, se opone a la segunda ronda y se enfrenta a Préval no aceptando sus diferentes candidatos a primer ministro. Después de casi 18 meses sin un poder consistente accede al gobierno Jacques Edouard Alexis, que gobierna por decreto y en una difícil situación ya que solo una tercera parte de los senadores tienen su mandato en vigor.
Finalmente se convocan elecciones en el año 2000, donde Aristide gana por mayoría, a pesar de que los partidos de la oposición denuncian que las elecciones no han sido limpias. Nuevamente la situación se degrada rápidamente debido a la corrupción del gobierno, la represión, y el constante empobrecimiento de la población que llega a niveles insostenibles. Después de diversos episodios de huelga general y manifestaciones multitudinarias por parte de la población, se inicia un período de revuelta civil que, con la entrada de un grupo de rebeldes, se convierte en autentica crisis que finaliza con el exilio de Aristide , y la creación de un gobierno de consenso, que tiene la misión de poner de nuevo en marcha la administración del estado y convocar elecciones democráticas a finales de 2005.
VIAJAR
Antes de realizar un viaje al extranjero, se recomienda registrar sus datos en el Registro de Viajeros informático de este Ministerio, para facilitar la atención en eventuales situaciones de emergencia o necesidad.
SE DESACONSEJA EL VIAJE SALVO POR RAZONES DE EXTREMA NECESIDAD. Se sugiere leer con atención el resto de estas recomendaciones de viaje. Si Vd. está interesado en realizar un programa temporal del voluntariado con alguna fundación, asociación u organización no gubernamental, le recomendamos ponerse en contacto con la Embajada para registrarse y recabar información sobre la situación de seguridad precisa en el lugar donde piensa relaizar dicha actividad.
DOCUMENTACIÓN Y VISADO
Pasaporte / DNI: pasaporte
Visado: NO. Sin embargo, desde el 1 de julio de 2014, los visitantes y pasajeros que no sean titulares de pasaportes haitianos estarán sujetos al pago de una tasa turística de entrada al país por valor de 10 USD/10 euros/10 dólares canadienses. No será aplicable esta medida a los niños de edades comprendidas entre los 0 y los 5 años así como a los titulares de pasaporte oficial o diplomático. Esta tasa se abonará en los dispositivos que serán dispuestos en los puertos, aeropuertos y puestos fronterizos terrestres.
DATOS DE INTERÉS
No hay ninguna vacuna obligatoria y las recomendadas son: cólera, tétanos, Hepatitis A y B, Tuberculosis, Tifoidea y Poliomielitis. Existiendo un alto índice de afectados por el VIH/SIDA, se recomienda adoptar precauciones al respecto. Para más información, consulte la siguiente página web:
http://www.msc.es/ciudadanos/proteccionSalud/vacunaciones/home.htm.
Contrate un seguro médico internacional con cobertura suficiente para todo el tiempo que dure su viaje. Debido a los casos de cólera, dengue y Chikungunya en distintas zonas del país, se recomienda la profilaxis que habrá de ser consultada con personal médico especializado. Se recomienda ser especialmente escrupuloso con los alimentos crudos y el agua. La epidemia de cólera sigue afectando al país por lo que se recomienda seguir las instrucciones de higiene y precaución indicadas por la Organización Mundial de la Salud.
Extremar la prudencia que, con carácter general, debe observarse en los desplazamientos por algunas zonas de la capital y en el interior del país. Se desaconseja viajar en automóvil por carretera durante la noche. En la capital, de forma general, no es recomendable caminar sólo por la calle y muy especialmente en los barrios más desfavorecidos. Igualmente conviene evitar las aglomeraciones de gentes y las invitaciones espontáneas a ceremonias de vudú. No es recomendable llevar objetos de valor ni hacer ostentación de los mismos (cámaras fotográficas, por ejemplo), ni grabar o fotografiar a la población local sin su previo consentimiento. En caso de dificultad, sobre todo si se trata de un ataque armado, no oponer resistencia.
Se desaconseja la ruta terrestre de acceso a Haití y cualquier incursión por los caminos interiores en la zona fronteriza con República Dominicana, pues las ríadas son altamente probables en esta época y zona. La temporada de huracanes en el Atlántico comienza oficialmente el 1 de junio y termina el 30 de noviembre pero el período más problemático tiene lugar entre los meses de agosto y octubre. Para mayor información, se puede consultar la siguiente dirección en Internet:
http://www.nhc.noaa.gov/, que cuenta con un apartado de predicciones en español.
DROGAS. El tráfico de drogas es un crimen castigado con una pena privativa de libertad de 3 a 15 años y una multa que oscila entre los 250.000 y 2.000.000 de gurdas (1 = 50 gurdas). Si además el tráfico incluye actividades como la producción, la pena privativa de libertad puede alcanzar los 20 años y la multa los 10.000.000 de gurdas. Si el culpable fuera extranjero, tras cumplir la pena en Haití, será expulsado del país con interdicción definitiva de regreso. El consumo de drogas se encuentra castigado en el código penal con penas que van desde la multa de 5.000 a 20.000 gurdas hasta la privación de libertad de 1 a 3 años. Como en el caso anterior, si el culpable fuera extranjero, tras cumplir la pena en Haití, será expulsado del país con interdicción definitiva de regreso. En este sentido conviene recordar que no existe convenio alguno de traslado de presos entre Haití y España.
CONTACTOS
Embajada de Haití en España
C/ Los Madrazo, Nº 28, 2ºA
CP: 28014-Madrid
Teléfono: (0034) 91-575-2624
Fax: (0034) 91-431-4600
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Prefijo País : 509
TELÉFONO DE EMERGENCIA POLICÍA HAITIANA : 114, QUE COMUNICA CON CENTRO DE INFORMACIÓN OPERACIONAL EN PUERTO PRÍNCIPE Y SU AGLOMERACIÓN, Y CON COMISARÍA LOCAL EN EL RESTO DE LAS CIUDADES Y PUEBLOS DEL PAÍS.
TELÉFONO DE EMERGENCIA SANITARIA: 117 (ÉBOLA)
EMBAJADA EN PUERTO PRÍNCIPE
Cancillería: Rue Metellus 50, Petionville, Puerto Príncipe
Teléfono/s: 509 29400952 / 509 29400907 / 509 29401098, y
Emergencia consular: 509 3920 05 05
Dirección de correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Página Web
Oficina Técnica de Cooperación AECI:
Rue Daniel Brun 60, Petionville, Puerto Principe.
Teléfono/s: 509 2941 36 76 / 10 91 / 50 70
Dirección de correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
DIVISAS
No existe ninguna restricción para entrar en el país con divisas, sin embargo, en la práctica sólo se cambia con facilidad el dólar USA.
1€ equivale a 57 Gourde (moneda oficial).